miércoles, 19 de noviembre de 2014
lunes, 17 de noviembre de 2014
Revolucion industrial
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh3M8QkL5zpS7tRZpGvzns5BwhRgw8fWK11PXzgEZSaJQJd5gPk32VmPQ6Q4nZ8IxOvpdwNNj5aif8ovzH0pFqIai41G7TUYO3IpkcHavDlkWvaOIeUyzPIRBWWpkuoFWm04LgPdvWNfOL6/s1600/petroleo.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh3M8QkL5zpS7tRZpGvzns5BwhRgw8fWK11PXzgEZSaJQJd5gPk32VmPQ6Q4nZ8IxOvpdwNNj5aif8ovzH0pFqIai41G7TUYO3IpkcHavDlkWvaOIeUyzPIRBWWpkuoFWm04LgPdvWNfOL6/s320/petroleo.jpg)
Inglaterra fue el primer país en pasar por esta revolución.
Alrededor del 1830, la Primera Revolución Industrial en Inglaterra se terminó, y luego emigraron al continente europeo. Llegó a Bélgica y Francia, países cercanos a las islas británicas. A mediados del siglo XIX, cruzó el Atlántico y se dirigió a los Estados Unidos. Y, al final del siglo, regresó al continente europeo reactivando el motor económico en Alemania e Italia, implantándose, también, en Japón.
La materia prima característica de la Primera Revolución Industrial es el algodón. A su lado, aparece la industria siderúrgica, dada la importancia que el acero presenta en la instalación de un periodo técnico apoyado en la mecanización del trabajo.
El sistema de asistencia técnica y el trabajo de este período tienen como referencia Manchester, el centro textil más representativo en este periodo. El modelo se centra en el trabajo asalariado, cuyo núcleo es el trabajador por oficio. Un trabajador cualificado es pagado por cada pieza.
En cuanto a innovaciones tecnológicas destaca la máquina de hilar, el telar mecánico. Todas son máquinas movidas a vapor originado a partir de la combustión del carbón, la principal forma de energía del periodo. El sistema de transporte característico es la ferroviaria y el transporte marítimo, también movidos a energía de vapor.
La Segunda Revolución Industrial se inició alrededor de 1870. Sin embargo, la transparencia de un nuevo ciclo se alcanzó solo en las primeras décadas del siglo XX. Fue un fenómeno centrado, sobre todo, en Estados Unidos.
La Segunda Revolución Industrial se encuentra por detrás de todo el desarrollo técnico, científico y laboral que sucede en los años de la Primera Guerra Mundial y, posteriormente, de la Segunda Guerra Mundial.
La Segunda Revolución Industrial tiene su base en los sectores metalúrgicos y químicos. Durante este período, el acero se convierte en un material básico e indispensable. La industria automotriz es de gran importancia durante esta etapa histórica. El trabajador típico en esta fase es el siderúrgico. El sistema de asistencia técnica y el trabajo marcan un periodo fordista, un término referido a la Ford, creador de la industria automotriz en Detroit, Estados Unidos. Ford implantó un paradigma del trabajo técnico y normativo que fue extendido en todo el mundo industrial.
La tecnología característica de la Segunda Revolución Industrial es el acero, la metalurgia, la electricidad, la electromecánica, el petróleo, el motor de combustión y la petroquímica. La electricidad y el petróleo se convierten en las principales formas de energía.
La forma más característica de automatización es la línea de montaje, creada por Ford (1920), con la que introduce la producción estandarizada, en serie y en masa.
Con el fordismo, hay un empleado no calificado que desarrolla una función mecánica, para lo cual resulta innecesario entender todo el proceso. Pesar es la función de un experto, el ingeniero, quien planea todos los trabajadores dentro del sistema de fábrica.
Tenemos aquí la principal característica técnica de la época de la Segunda Revolución Industrial: la separación entre concepción y ejecución, separando aquellos que piensan (el ingeniero) y aquellos que ejecutan (la masa de los trabajadores). Por consiguiente, el taylorismo es la base del fordismo.
El taylorismo (Taylor, 1900) es una serie de segmentaciones que quiebra y disocia el trabajo en aspectos hasta entonces orgánicamente integrados, a partir de la separación entre el trabajo intelectual y el trabajo manual (trabajadores). Taylor desarrolló un sistema que asigna una organización científica del Trabajo (OIT). El trabajo taylorizado es especializado, fragmentado, no calificado, de rutina intensa, insalubre y jerarquizado.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh3M8QkL5zpS7tRZpGvzns5BwhRgw8fWK11PXzgEZSaJQJd5gPk32VmPQ6Q4nZ8IxOvpdwNNj5aif8ovzH0pFqIai41G7TUYO3IpkcHavDlkWvaOIeUyzPIRBWWpkuoFWm04LgPdvWNfOL6/s320/petroleo.jpg)
La Tercera Revolución Industrial se inicia en la década de 1970, basado en los progresos de la alta tecnología. Las actividades se hacen más creativas, exigen elevada cualificación de mano de obra y tienen horario flexible. Es una revolución técnico-científico, teniendo la flexibilidad del toyotismo. Las características del toyotismo fueron desarrolladas por los ingenieros de Toyota, industria automovilística japonesa, cuyo método fue abolir la función de los trabajos profesionales especializados para convertirlos en especialistas multifuncionales, lidiando con las emergencias locales anónimamente.
La tecnología característica de ese periodo técnico, que tiene inicio en Japón, es la microelectrónica, la informática, la robótica, las telecomunicaciones y la biotecnología. La base de la biotecnología mezcla la física, la química, la ingeniería genética y la biología molecular.
El ordenador es la máquina más destacada en la Tercera Revolución Industrial. Se trata de una máquina flexible, compuesto de dos partes, el hardware (la máquina) y el software (el programa). El circuito y la parte del programa se encuentran bajo el control del chip, que hace que el ordenador, a diferencia de la máquina común, sea reprogramable. Basta para ello que se cambie el programa o se monte una programación adecuadamente intercambiable.
En cuanto a la organización del trabajo, se produce una reestructuración profunda. Resulta de un sistema laboral polivalente, flexible, integrador en equipo, menos jerárquico. Los trabajadores pasan a ser computadorizados con un registro más completo de sus labores, su rendimiento bruto y otras tareas que facilitan una acción creativa de los trabajadores en el sector. Toda esa flexibilización técnica del trabajo se vuelve más adaptable al sistema económico, principalmente en la relación de producción y consumo.
Las nuevas regiones industriales forman centros productores de tecnología con industrias de informaciones, asociados a grandes centros de investigación. Entre los centros tecnológicos, podemos mencionar el Parque Tecnológico Silicon Valley, ubicado en California (Estados Unidos) al sur de San Francisco y próximo a la Universidad de Stanford, el MIT (Estados Unidos) o la región de Tokio-Yokohama (Japón).
Fuente original: http://www.escuelapedia.com/las-tres-revoluciones-industriales/ | Escuelapedia
domingo, 16 de noviembre de 2014
La Edad Moderna
La edad moderna es la época comprendida entre el año 1.500 y 1.750. En esta época en Europa se recopilaron el conjunto de adelantos técnicos dispersos de otras civilizaciones, favoreciendo la utilización de una serie de inventos claves que facilitaron la mecanización.
Es la época de la Revolución Científica. En ella vivieron personajes muy importantes como Leonardo Da Vinci, Copernico, Galileo, Newton, Cervantes y Lutero.
Es uno de los periodos más brillantes de la historia, pues, además de las grandes realizaciones mecánicas, se cultivaron todas las ramas del saber. Leonardo Da Vinci recapituló la tecnología de los artesanos e ingenieros militares que le precedieron e hizo gala de una gran percepción científica e inventiva. Realizó las primeras observaciones científicas del vuelo de las aves, proyectó y construyó una máquina de volar, ideó el primer paracaídas, inventó la bobinadora de seda y el reloj despertador, la carretilla de mano, el quinqué, unas botas de agua, el rodamiento a bolas de antifricción, el sistema de articulación universal, la transmisión por cuerdas o por correas, las cadenas de eslabones, los engranajes cónicos y los tornillos sin fin, el torno de movimiento continuo y muchos otros más.
Galileo fue uno de los impulsores de la ciencia tal y como hoy la conocemos, dedicándose por entero a la ciencia en general y a la astronomía en particular, mejorando el telescopio, realizando muchas observaciones astronómicas o desarrollando las leyes del momvimiento. En 1642 muere Galileo, poco antes del nacimiento del científico más importante de la historia: Newton. Newton estableción las bases de la mecánica clásica, la ley de la gravitación universa, indagó la naturaleza de la luz y desarrolló el cálculo matemático.
Johannes Gutenberg inventó la imprenta. Tradicionalmente se tallaba en relieve cada pagina en modo espejo sobre una tabla de madera, después de aplicar una capa de tinta sobre la plancha, esta se transfería al papel mediante presión. Este sistema de impresión se denomina xilografía. La desventaja de este proceso era que si se cometía un fallo, se debía repetir toda la plancha entera. Es por eso que Johannes Gutenberg inventó los tipos móviles, que en un principio fueron de madera, y más tarde de plomo. La tarea de coger los tipos y combinarlos para formar líneas y páginas se denomina composición.
Con respecto a los relojes más pequeños o transportables, estos hicieron su aparición en la sociedad el año 1.524. Fue Peter Henlein quien inventó el primer reloj de bolsillo. En sus inicios sólo tenían una hora de autonomía. Pasada la misma había que darles cuerda par que siguieran funcionando.
El vidrio se empleo en las lentes convexas de las gafas, los anteojos fueron muy usados en el siglo XV, cuando a causa del invento de la imprenta, se produjo una gran necesidad de ellos y a finales del siglo se introdujo la lente cóncava que corregía la miopía. En 1.605, Lippersheim inventó el telescopio y sugirió a Galileo el medio eficiente para realizar las observaciones astronómicas. A mitad del siglo XVII, Leeuwenhoek se convirtió en el primer bacteriólogo mundial gracias al uso del cristal.
![](data:image/jpeg;base64,/9j/4AAQSkZJRgABAQAAAQABAAD/2wCEAAkGBxQTEhUUExQWFhUWGBwaGBcYGBocGBsdGhwXGxgcGhoYHCghGh0lGxgdITEhJSkrLi4uIB8zODMsNygtLisBCgoKBQUFDgUFDisZExkrKysrKysrKysrKysrKysrKysrKysrKysrKysrKysrKysrKysrKysrKysrKysrKysrK//AABEIAOcA2gMBIgACEQEDEQH/xAAcAAACAgMBAQAAAAAAAAAAAAAFBgMEAQIHAAj/xAA7EAABAgQEAwcDBAEDBAMBAAABAhEAAyExBBJBUQVhgQYTInGRofAysdFCweHxBxQjUjNicqJDgpIW/8QAFAEBAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAP/EABQRAQAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAD/2gAMAwEAAhEDEQA/AEOWo1dtQz/OUaLNdLfvGoW+50H8+sarXp5QG70PzlGqCGIu9+jGNAsNV+fz1jM1g4cUJZjSkBGmr/f15xquYCOtPt+IxMsRzf56xCoH585QGypdj8+ViNPv8MYKiX+f1EslGY+cBJLw70qfKLSuGLZ+7VRydg3z3hg4VwrwgguaOX32184ccJwgpklRGVSdNDyrox32gOQTJQej/wBUgvgOz3eAHOBUX2tfzpF7ivD+9nf7aWJBJHk1vmkFsLh8qUkuWqAfd/eAhn9mUIYEHNYqepcEEtp1ELPE+H5FeGo35UjqiEJnyzRleJqna0JacAozMhHhRTMddD7j7QCYo1brGAYsYiT41BNQNYmwWEq7fPy7QG2A4OpagAGrV4IY7gSkJBFXLN6/jWGPs/glqUlVEpBDk3Dvm094I9ocMkL8LtSnIu/SA5nOkl2I+VjRdH89oasZwjvFKyFlAOEtfXr58rwvTJTFQI8QMBVzfN48W0pEhlhn+fPxECuQgJC3P03u0RzAxMag/wAxu3WhJbkHPRg8Boks8b5vSMFPp/ce+X6QGyVViz3ih+o+pipLMZc7QFor5/Kfkxs9H6+0alPzyt9jEhTZ/Tp89oDAllt2r+fnOIZpc/j55RZCqM9y5pWzXZ25RWVrWAh7vn8aJJct4llS8xD0BPtb7Qx8K4RJmBTZkKTqqqSR/LwFDh3ZlcxQSFAApO5ahOkXkdkVS1S85DEuWL0AFXOhI9CIdOA4QCQFrOVRdubanVne24izI4SmcpJTMDgmhDXZveAx2W4GZqlKTRKS42vYeXnrBvtTPSJZSLpA0rbTdonws3upZlBgam9CwsXa4hW7Q44FTpVTbkHe2zwFTgWFE1RWU1SAwp+q2vOLWOwuRgH8RIdqH99D1itwHiKpS3YKSr6k/wDFi4Vfl+0GuKITMQlSAQUqzAEhq3A5PXrAL/DsaBnOZmpz2e2/o8AOI4tUwqAUQjbU2o73MGMfwWYnvFioVSp+l3FR6V84CKwhEshhRbKT6sfX7QG2A4MwD1UpyECpANA5NNR5RZxnDwgGgdJBYctDRiW+3SL/AA6c8x3CcyAgeYGg6n3idHDijNnyl9QHLFy9TyPy4VOG4grUEoNS2Wm9TcaAN1hwxPA/9rMS6qhrvzPLWAMmWEqSoX58i5IP7cxDP/rWAddg6tydB/H5gE/Ep7slICswN2I6fNIH4nhSApSygKTqdAaVA258vV1T3U2qixI6BxZtgYHY7BAJOUEg0veunl0tAc14/gxLU6aA2HkBAZRb7/OsdFxfCQTnnIcMcwBtZhT/AMT6wo8d4SJWVYPhWHA1Ff4ekAEKt4ykx4pjCgYDd94kREDH56RMg1v8p+IDDVJtGHan5jcq+34jdNrfPSAnFPVveJSXHQfYN85xG3vbn8aPKSXbUFqjk1YDeZKIc08nt8pEUyW5bUmJUVPzrpF2TgXToC9zyuLOfKAoS5etWsWv5wXwM9aBlZCgefrr1iNXC5gSooIUEjMU2NLkA3+cooLnFwz6O+7b9IB2kY5YSC1UgAB3AoGP2gvwRfeK8SZqVE/UlPhq70Z7ARTweLly5ZTkC1f8lEgvqByEM/ZRQbvQpLgOoA25EQA/jWcFiXAB8dg2UnN0hbVgnS5JJLsHs7vTUGv7w9Y3Ey58sqK0Sc305joddKUjl3aOVPwswhRZCnUkhyguXOUs4L6c4A7w3BKmgFLZkKZTXGyg1nItTWHnheEUE5SKsTUVLV62hB7E8UXIX/uDKFhxMYlOlynyvo3r0H/V97aYgpy//G5uKAqYABm3MBWxUok5UBn+x39YWsZw360JL51AqPkXa/M7Q9yMFlR4s1aAWJcDQ+RhI4ziW/6bIS5DqvQVLnr6ikAO4nhJmdKQASkCgZ+pLtt0jYcPnXWW/wC0ejX5fHiDBcYky1ElJ1GZiAan9xDPgMThpqUpJUFHUEV8/b1gF/Anu3UQ5NQDcNUOwHLTURDxCZMWpNWS5dudvZxDfj+zroeWsJli+Vysh6OTX+jCycOpJLORWhrQtAXMBm7tJIAIJDmzWfmb+kMHCgpVEhShvYPWgJc0r8EKSMf4QiYoEmp0AZ2H3s0NXAeJGc0sK7tIDBX6lFtPv5QBDH8DWpKkuAGrt1tX7wh9rODZ0pSkhxS/oKdI6fiOGqQnMFKmJN3L31hP4xhcqnUHQSyhyNm9b00gOQcR4SqUoAsQbH4IoFLQ49rcOoSg4LFXhoLC33PoITZiTrXnpVz+x9DAYUmMgesZCSfnlG60wGAqnzp+0alJ3+0ZJYfOUSCSnc+sBYQHD2+fyIzN11DmvzlEaln9/wB4kmNnV/XzaAyiYQaXAtfn+YKqnkpABbSws7kAtQu/tFGQgFYf5R/2iUhSQGNCX0I3c8/DAYwWKKVZkZlFLlIAfSpPKn2gfMmNQ2FAOZuT6Q1K4iBJKEoAUqrpAFBQF+dYWZ+AVl7zTME9dWgGfBcQ7yQpRT/uJISVA+F3+r0Jgx2bUoKSmWXKwQQ7UF6Hr6QhcO4kuSlbFiaMddB7xYwfG1jOCfE4KCP0EEO3naA69x3CS+5MsjxMMtA4ZqAe0CP9OiZJkyf+opCgTqBSv7a7c4iPaBM6bIfxzEy1BVmzWBOgrr94aeyfCky0Als5qdibqblAbcJ7JpygHwizJAA687ekNGA4DJlfSgPuwi/hwGoGBq0TQGhlgtT+Iq4jhMlZdctJPMRdMeEAExvZmQtBSlAB+ddISeJ9lk4YOE0fV2Ipqn6TzEdSitjMKJiSHY7/AC45QHO+E8eTL8DFCSTfxDSxu0T9ocbLyOnUOSfCPcwA7X8DxclWeWQACSAKPez0BrakJa+Imd4Zq1Zk3Fqg1p6iAI4Rpswp7wJALuTWjavTehtDzwvAJSD40mtGDdT5t7+vPcPJSk+FTK0Lmxq7s52hgwPD5gAPeNv1etyG5/zAPZ4nMT4QrN/Wx6CBWOnhR8btsDUh+flvAdLhQDuDUF9RodLxZncOmA5nv7Cr/OUAI7bSTMkOAfCQ42s6n9ekcvxAY2/MdjmqOUpJoaMxbV3rs0c77a4FMqcGLlTkjaob1YwACWqnl8+8TmWcoJ+kkgHcgAkdMw9YqJUXpFrDmrOz62+9N4CJaffaNMh3+esWn9I1YbH2/EBJT9vvGbnn/UYlpqx9erxLOIzF6i46n+4CSSCQ+n87/LxsuaUpBpV2GhdI+dYiloJBq5r6v+YgxqWSmp5+gDHaggCfDsUmYoBZagDBg4G5/EP/AAzASVoyFITV0gGgd+p9No5Ng77EM2z6Qz8O4oUeHK5fevlTWsB7tV2eTJKlCqHqBzO+8LUoVraz+9d6iGnjOKmThlKSlKyAhDEknUt5l4pzsClLyxUhLqbkxb1gLPYaUDPVZnGvr7x3Hg0kMK3B/sfP54P2IGaZ4R4nJcbU/AjuPZ0KKAailNR12uDAMqZdvln/ADEyREEsqepcafzE4gMx6MNHgYDMYjLx4QFDiuCTMQQpjQ3+co4rxTswDiFNQglNKZgnpUsesdu4hOyh9GrHIeP4zvZ/cpUElc363ogADe6iYABiMFKlzB4iUi73BDt9oZeE4WSoKUmaosHYmvXcbB9YxxHh8uShMtSe+XMV4l5k5rlqBmFIBTCnCTc8sqBIIKFChHqKUEAcnzkEhmZjc1uRfT+ozKxqylQSvwJFau1+ezhoTMZxXMrwugHXNSt9IYezuESuVNlFZV3mVsrsG+mpoQdYCrxTjYllgpyC52r/AMakvXl+8JPHOJqnzMyjYMBsP5g7xCSAApTnKrKttvpUE6OwPrC/OwRAJZ2cFwepEBSljnFmR8f5z+8V1RPK5X0gNlX5Rr3Z+NGyTHu75D1gJkh/jRIsC/W1tR5xGhW46+sWQXNtNKMz+kBvIBatPJtTd/bWPKwRLAArUqwTs5H4ixKk1enpuHD/ADlF3s5xBMqYqhKsmVPmzD35QECOzCpaQpZQGZ0k+IVHPmIsYPAJo5YpZ7GJ5eBmrOdQJfd6UDkvF3hXCwCVz/oS4vdvx5wF7CmTKJyhPeMRnJKiAbs9h10gBxfHSZUqYqWSubMoSRRINDRhUxZm40Tp3gAYFkjQlnpvrfeKmM4d/wDHNGRXeZCPNEw05OlJ9IAN2cx81CCiUFOouSkB/Ik2EdIm9p58qTLyJWyWcrKCPIkKc1q3KOX8Kx4l5MxYBRKmfTy/uG3G9oZ2ESjNgpRCk5kib4lNmIGZjTSj7QDvw3/JaCAJlLO1aMB11rWHbs/2ilYp+7NuYc+YvHIsJLw/EkTljCCUJTPiJIKQygSCqVdVRZi0E/8AEGGKMdPlq8XdoBCgaeKgIApUbc4DrHFMb3KCtnAvtY66Vo8KPEP8hJT/ANOWSRob9GH5hyxUgTAUqDjbQ/Gjn8zABOIZcoKUopyy0+FIzFWUzFDTL+mtoCzI/wAgpm/QkED6kkEKs58mpZ/2ghh+MT1nPKAUkgf7ZUlw96mvWEztrjsXgFpTLRhynLnOSSCUpK8pCc1SRRy1jEXCO1s3FBX+owudCKd9KGWZLBCiCQDdnJAgHvi3ElBI75BQSKWKSTo4P4jk3Ae0EuRPmKxXiIOVPhzEXcjSv4joeF7+fIMuYkqY+GYXSph9OYEUPx45b2s4SuVPKSpz+kfqYmjnVtDAWziETFrn3uUBLhraGgtGknDqnZpkxYShKsoNSSdgxLteCnCOAS0S8y5lctk1ZxRy1TBHhHDkGWUzEvLKswFlJJ5DlpygE88MQpKylSqEGop4nZxtQ6bQT4TjUS0FKprKo2UElwGqOjXg9xPs40pU2QtTAFK0K1Arp1by0hOncGVqSX+nm31DzaAgx0xKZZSnMXW5c3dy59DHpCcjZwCDfyLAHrE0nhKzLJym9KVI1o3IRDPM1MsywWTz03Y3FT7QC7jwAotZ6b8ojQonl8oY0mip5fz+8ahX9/PKAtA1BPz4Izl3f51jWVNrvEucwFsS7FhcU9Bpe5+CLXDkkmhtp6vr8eIsOouA9zQD26vF+SkCpZ6Hw0uBz8rwBHDoBIUQA1+ZLNy+cozh54QtAw4AMy5U1sxArodeUV5jUJ6jplap2+wioZScqSZyMqR4SR/uBtGs4c0eAYjMxagr/tcmgDhqnnUn0gTxiVOUgLmL+okAVvt6bwSldsJaQQhJNGLmptber3gJxPHKmp8X+2kEkAf8iA6jv+0AS7E8PC5iTnyMQXIpXzGre8Nnb2WlwrK6gLBrkCoYbP7wr9h+DGaFFSlIJIZvoJ3I16Rf7QcWfFolA5glPiN6gHXyAgEnC8IK5InIGZlKSsDQOGLjQjWOj4STh8ZLliZLnugUZgQCA6c4NQw9tIFf49x6BNmpYMpasvqWbk0dV4VJllymWhyXdgD7BmgAuD4dKwuHXKlSmSs5lZ1ElRpVZAqzb2i1/jTAoTLmTkVM1Zc75aD7E9Ym7aYsy0EJupmOtqV6faCnZHh3c4WWixygnzNTAGQIA8bwM3OJktiKZgUBTNqKPbaD4j0AqLwYxSB38hEwA3CmIqQWCqimxgvJ4FJTLEtEtMuXcpSBV2d/SsEDIS7tV3pR/Nr9YkeAgVh0hJpRo5B2ww8vv1TFfUGA/wDZuZZgbR17GzwlJLi39Rx/j2LHeLUcpUpXgFNi5NNBf+YDXAT0zAkLIRISPp3J1IubbQdw8mXOmobMJTvmsCXqG+0JfA56V97MnF8jKAD+KrAHRnBiPjvahcykvwJ2TtqfY23gHPtFxuWXlyqgkpVz301aFrETkvLCS7LUtQ5Mqh5ktT7wEwkmdPCSlyUs5fa2vL3hlwnB1IdQukORUuLH7QHsFjUolMumUeEtbzGxpCR2l433hyhCUt+phz9PKOh4uQFJDD6gGNNRT8Qlcd4ElQdAZZ9Czabl4BIUvr8eMZ43mIIJBcEXHN41A0gJZaufzT9onChz9f4itLI1+bR5SSSTvAMeHksajUEUqLH3GkWsG5CQKBq0u/7MI2w4BZL7uTfYetPSN8MujJJD1Nfxy5iAlnYUlV2DUOwq9Sb6f1AHHYZ1+EuDQcyA37QwpmZhqHPqHob7/aA2Ow/dEF3Faa1uwB+UgLWBwiZKnLKUJbly4KiWelWDGnnEGJcuopcEvZnd2YimkVUFayMniJBYb3NHubw4cI4cUSisFSgKTZahQh/F4S7KZmINWgA3BMTOQsGSuZlFkNQO1NmFNoj7UYkiYidlyLmDxNSooT7+0WJ3FES1nIgKSFFidv0gvU05wtcWxyppzKodvX8+0AV7LYgpUCHqtqah/cVjufBZ2VIBtennf2944T2PllShSyr7fTW0dbXjhLkk1OUK1N9PVtGgC+KxKMTOCCc2VeVtXFT0qA3OHHDpYeUfLkjj86Viu+So5s2Yjd3frWOkH/IGJxCUSsMZZmLoaFKku1QS4epqaUFCTAdamTk0fW38xSm45QUrKHSlszVZxQxz7G/4zxU0pUrHqUo1UVOw5JSC2+0P3AuFjDSchVnJ+pR10ZnNGEAQTiAQCK0ekV14kkUpz/jdorKwwQSA7Gx2rZzeN5SiHo+/V/eAp8XnHIuoIa37v1EcUx/EP98qUPAykqYVDlTsNSH6s0dk42oFBLPT1J9zciOC9op3dT5oNUrLs9QQTUHzeAzh57JVKS6wQSTlpTn5fvvG+B4aqbNJlvkDsXpS7b9N4CTJ+yjU60DUgxJnpJCVEhIFMptQVr5CAeOz3D+5lqKtSGAvsNNYYJc3IDMUMrJPqQeWmb2hW4NjJYS3+oerMQx0IDm0GMfxiWqWSVA0LJBBalyxO/3gFudxRczIkMmjJdmLVu12UqBfEcZOBGZBTQ+XMgj/ALYj44Wkp5r/AGVbZn+PC7jsYtQYzFKZ6H39xAUcZNzLUS1b/eKi1R5Z+c48Afb8wG43+fLxuQd4jjPenlAOyb+Fid3uxqBShY+sb4JIdzZvV2/iIsLlevnyDiurisWAsJpqT4R9j9veAtDFIQxIqwPO5IdtaQN4pi5amKfq+4cX9op4vGqzlCSwHhJatSNQKBwLbwUwPCJc9CiJgUpOzhj+l81gTTMNqwBrs1wWX3YnEFLZQp2ysRcXYEkV/Z417T8XSWTLLZksTyBBBvUtT13iLB4qYjBFNwsegLn2obwtYGQqcSz7OTVg5o/L994CrxBkggFwwt1P8XgNiLtDRxfhnhcAs7C1Q7EhjZwPWFbGoylujwDZ/jNIVNIeysw9j6OIfjMSrDlRAIFbc7c45j/jriCZeJZRZKg3tSOocBKckyWoApam1ksK9d/yCNxFODmrdSjLahA310vDl2O4pgUSl4dEspUopUFhlKOUihJrcX56QvcX7LSj4mVUhympIbY3MWMHwiVIZ8KqYGfMnOD5Mo+E/fpAdRwvbGQzF0kUYsbPdrWiyrtbhWfvUaMHDn3hM4HgsI5zYYoLVM5KlqYhiMxd/XWGfhXZjh31CQhSjUFSOgyg8vSAP4XGomIChQEfiNVzk8m32Fh+IrHCiUcqWytTly2/qIVKAfxDVv36QFLjuITkPlcB2532eOBdsVPPJFvu5eOudquIDKQKmjf3b5zjjPaVRz1uQ/X55wFjgnDu8AchKX8SmrrTm8MEzheGA8Ci7tUFn/eAXDpviCD9ISMo9K05mGHvJqFJCMjUqoU8wctL3gAU+ToAQGBtvf3jCMWE/UDzDsDSr9XgrjpySk97MSVaJQHCabkNuL0i3NkyhKTmkpWWrobC9OR9oABxLGmeUOwCaAD6Qmr9TvEEnCCqi30v9mfpWNsUCWKEMC7CwAqOTRAJigQkm9Dtpvb6oAVxBABBAb4DbyaIsTiFLU6lFRYAElywsK+ZjbGLzHp+38RB69IDYVjJB29jGAGMTiZz+esA2Ydmch+pBo/Pk3WLBlsxZ63HOo9+XWIMMLqNWf0L/uTyizxFR7tTKsD5mwPkaQAWfJzzSmWMxNKbg6Pdmb1jfAY7uFLd8x8Kkkc3Y03jfukhIILKdwRQHS4NwWinxLH97MSstmCQlav+RT+onUsw6QBfCGfiQUJLA0P4GzjaDqODiQBmUM2WqEu9tyd4q9isal1AAOEKUOlKD3g53udIb9V6Xd/uQ/wQATGKLKaoAIAYgWDfOUIvGACtWU0DDzoP4EO/GJoSkoCgZjFyPpHK8Ic0Elzu55/HgKWGmlCkqFwX946d2X42R4FlioOkvQhuXyscwmJYkbW+dYJcNx7AIU3/AGq1TqR5QHXk4lwMhcpZxd/WHTgElZZRNeYca+1I4j2f43NkzGPir9JLHS24o1I6Ph+24SkFKVeTHlbnSA6QMED9WU9By94jxElCKhktt++8KWG7bDLZWalGPsdR8rAfi/aWbMooiXUtcq6gD414BsxPFkUzK9xRnB87wC4jxoEEJJto+2+71vCwuQZuUl2AP1HntYW3gpwzAAigGtWA15h/SAE8QmrWFKUFDa760HUNWOc9oJbTiDf9XnQ09I7hi8AEI0cC+WvP1YGOIcb8U+YpiK/bygLeAwssDNNKjohKTUtlJc6Cv3hhwvG5KEFJlF2FS5LavWmsKhW4QXs4Iru+mpc+0HuF4QrObKADZLZRV3qS9vloCtwtOeapbFKUpOUP+omlqhi8WUTSpJKiTv5EuAabJEM2Hw0tMspRlzq2q3/kam42iCfgUmkspyigVQAkM512gF3FZMoNgBV9CTpTmIAYwZiAlgwZgKlyS6qVPiAfYDaD+OwQS5UQagJ3LM55D8GIeE8IzqUXLUJIB/DfLQCtOw5T+G2MVyfxDr2m4f3aQXCgbKZlBxQK8P8A5XhNUKwGDGaRsj59oyEnYQDfIH6R+omnll/MX5cs5A6X5bBrepEQ4FJCn0anlp1drwTEwpQA1xe3o2u0ACxuFUkHuiSksSk6X1N7/baAK5JYhmvDjxWTklgrVKS4ISlnVZr31elBCu2Y0Dn5vWA14XiFSlBQsxB5gu484ZuD8RJSHX4SCkEsCCBR/s8AcFw5S1CngN7U3pBFKBJUyfED9QNQbvStXgPY6WoJKWYs1bkDLz5e8DP9K6ykAB2IvroPtDFPwClWQlIapFC/N9nEVcbw1SVINQTTyqQG5W+8Ap8SwGWr0DtsQNPNv3iqiUG/eG3j0kgIYH69tTQ/1C3hiBmSRR6cr0gLsiUe77wDvEj6hXOhjoQXa5eC/B8fKdhPmIrQEjXn5/eKEkzMKtK06gEHQglvuPtDtwvgWD4pXKqROFFZG8RqbEMr2MBnhsgqGZOIUxFnFLUJ0NqwUk8Plk5jmmKoPESbUBBeK3E/8UzZQK8PN70AVS2Vb+QLGnN4I9n+EqKfEgDcFSnLXcFXx4C+jDBRSAydxrzt1g3w3BZaMzedamp10ibC8PKQX6JA62pteJ1ApTy6nX+vaAXu1WJCJSzmsCwI1rSj3McaxuBaQJqvqmLbp4yT1KN46V23WqbkkIPimGvkGr5Cl+UAOMcFy4WaDaXJCiSDQyyFCptmtQ2J3IgFBCGCS3iIpTzDB9dfSC5kAAB8xcOHJ51O1IE4Bf0g0Kaudgm1Be7QUExSam6lE82Yt9oC+JykBgQBQMHryJ3oXeAmP4xMJKQoUoGsKMMrcgIIYtzKz5j9RADaEVbm7V2eAEmQVFgNTc25l4C5Lm5iCSSTStejaQ29mkd2gzFWAcgXHPm37RFwDgeVOZYGXe56t56xJ2k4gFJ7tDFIFVDXUC2kAB7SY0rFxkagYaEUrzr1MJs0eKCvFZ1CgP4TQ7inqaQIUz/OcB4DSNgB8MRJiQTDt9vxAPuEQqjbEH0FwPIRHi8UsJ8Dsk3D6PU6PX5WN14kywMtCQW9C59cp3immeSAlVmr99DAV8fjZk0ZZgCmFDXX2iThknuFJXMQSL3DNeJlqCUk/XSo1GvW32inOxJLpctzHJvyICXHYsElSfDVwBS7U5R7BT2OVNVFsxZ/NuUBp84kn9vP+DB/s7gRNKpswshLA8yLdIAkFqqSssaXbz1rX7CJJOKGZy2UFxazUD83J6DpdXNGQiVLo7ZiLv59PeB8xalrFWq4YCtDVgPetoCLGlKmSXYOb/8A2rtc+sKuFwRm94EjxAnLz5fN4PcSwqgrIK5rkau9j0NOsS4Xhpky5a2IzEpUebgptqwaAvcOQiZJCJoYgAb1FA3oPKNsLwibhyZkh1hJqLKYapAdyPJ4uzsCaFNyKjr/ABtz827gU6WpCUz6EfTMFKWD8wdfJ4Cx2N7VKUsd6Tlm5cv/AGnc0argGH5clJqQH8oS/wD+S8K1S1JW4OTR/OvSLXDcXisqULzpKSylLy1vQBq2vtAMa5LU31ID/a0CuKKpoBcbU8rV+0EO9UpLFhMGmhtUPFKVhxOJQtJCUsSOdaWgFfsxwz/U4qZOX9KU5E9aqr55fSBn+QeIIyrwOHDlZeevVgcwQNyTHSpkgS5eWWkISB+mnQfmOSqSE4ico/qm23DAexzH184BWm8HIKAQlGZmzMCQdhfeCmJ4WJaDXOTrfLXkGLRDLStWIWVpJVnod0h2ym39wxJwhUh1BmDOT4jWgNbuB0gKsnAJXh/pHhCjaj1qNrvCfIwoQogkub3rSgZn1HpDp/p1ylBIsGf/ANWF/jxT7ScBKk5kAV8QDVL89b+wgAfDceUqW3/TY5gbDY1/VTSBPEOMgtlTY69f2jTGibZZLCoBPU+cCVyil68m8oCTFKGVzUmpPy8ByawRVLUoMBT5aKa5BFw0BHmiUCI2aPQHQOJSyyVChAZqPr6aa7QJVicn6r7afGiDE8Yztldg7W1YfmB6pi1kDXl71/MBcVjStxYm5Bv5udYgUD+qn3/usWpSRLTurQivqbD01vFNRcuNNT16bQHgp1PXT8JH29YPcEI7ladljMDdtH6/bpALChjmag9/51i5IlTEqzg5Sbvappe4/EB0nBT5S8ODSm1fQaGKcjhxKipSiE1p73Nqv6QL7M4l1rUfpQ1NC1zS5Z4ZJc5KnKnvQCx8gecAFxeHSFjKLFrVau5/iDqVyzKlyyM3+7LJelkqAP8A+mMU8fhXZk5fn8RUkYgUSagan7no0A+Yzs34UrlWqVNyZmrs+0VFcOyAE1Sznyev39oNdkuJ5k90pnAdJBuks/o49oLzsLLOTMmgoBUXf9xADOHYAhKVSllPKrVfTTWsEVzmUlMxiFOHO4iVErJ9Ips3Whf2iWbLRMGVSXF2NOvnAVsaJSmKwnKg5gr/AIkgpodFMWfYwB4tjJiM82SSl6sRcMGcEQwcTlNIWmWlzloBC/2gxT4ZwGs4Zmpa9IC32b7QnESlqWkBSPNjSt45z2pnZ5rgZQo2a7tXox+GHjhKx/pEpFM6vERdtetGhJ7WeIgS/EoGh0oTr5PV+UBnD94rKlKmaq1XZjUA70glhJExNcr0AzVbm56O0CeDcSMtSUZc0zwvmFE1G99+rQ6YuTM7rMtTu1rWcOLvWAEIWFqIe13ep8vPlEPEZ6peYCqR9L3HKnWvnGZS5aVZSWL2FA1DU7VtFjE4YLUEJIrUnQWdy9qwCj2hlImS3AIVu2zu7U3EJs7AqQoiYCNqUJjpvEsACSUhgaE3u4+ecBuLYdJkgmqgopT5io6tV4BOn8OWEhaSMr/ULA6P/O8elyc1FgEE5c3k3NrH25Qaw85iqXUJmAEjnV28nvygfLw5Q5UsHK+Ub9LikAsYuUUqINwdPnOIAfjxd4tNC5hI1P8AUUT5+8BdlBg/L9x+z+0EOD4fOVGrV6mpA8vxG3GcF3LJd1EV5eXpBDgwIlhmAL1I2BBFIDCcIT9KTcDz5eUY/wBEkHJlVNmAWT9KW39oZpBACjSlAD0cm+v2gjgJSJcqWKZ5gdR2FNdmO+hgEj/QqQoKmj/xQnqW25ekbYcLUCsgNm8I1JF23DOTpD3jeEpXRJoB1PXz0hRnJ7tRQqg21NRTkCw9TAa8BnCWuYlVUrsR6CnXnDVIx4BATcCnU715GFGUkqJU2VL66ilfWCXDfCfryObqfUnV6b6WgDmIJWWIIJsNttKaRIJaZQ8aAQbl7O9nLD1ivPKpX+4SlYUfqFn/ADS3LziOVhFzQVFYSk1Cauwd3G9TrAEZOKGGmhcslQ0uWBFR5fiOi4PHDEYfMk+IMptQR4reccxk4IgULkCmh/P9w69gppIszghQexehbygHKTNCgCDcRkjlEWFDONj966RO0BGVNf57wvdrOGEy1zE2bxp3G/mIZFJjWZLzJKTqCPWA592Mw8wyFqXUd4yQ1gkB69YEcZ4fl70/8XbY2troNR+eh8AwfdyUIZikqB5VMLPa+V/1bB3Y6DwsCerQCpwKQCvvGqS/odXF9NbQ5cXnHuA2UUcjy6O7PHOJGP7uYEpBUzkJ9XUSL9OUEBxCdNZUxThJLsfCnpYlxAeMkqIXMYjlYBh+7+sFUAgO5Ygbj16xRTiWqRrb3c78owjjCspAS99Gch9LjSAm4njggew/pqwCVjQtIBLJGn3vag6RLilKKVZycx0a1n6wNxuE+rKaNfca67AwFfiqkgEprlZmHK9jTq3tCvMmLAvf3pWDGJV9WbS4Zzf3qDXmIGTJBcAhiWP/AOrO3KAGlL84iyDc+/5gkiXVm8jt8/MeXKLlh9v3gDnbhYOIUhNgAPSBvDMblBQoOD7FxUdIxHoBpwOOYkfUCAD5Hbah3j2JxwYBL+GgfmBSumVxHo9APHDsQFS8ydgGqzl28qgwB4zwY50uHUQVGvKt6fU0ej0Avrw2RYzi9AAfCAxa2ze0GRjDh0pKsq0qDs2+oeov7eno9AA8VxcZVpSGQsghOgIN/vB7gMpS0gghtVK3rYDrGY9AMasIEpDrdhzsGp7CDPZw92vMC71PNzVq8/aPR6AdE3fQh4lj0egMER5o9HoCJEtieZf2/iFrtbhh3SzVzlDvZ1pB+8ej0BxnFpVLXdiVeJW2Vz4ed9Nou4fHDu+7FMtN2D0FdSdeUYj0Bph5K5p2SDrqzc6VaGGapMqUSQ5Y11Jr/EZj0AsL4kBPchwFO3mLNbUnpF2RgkEnKSU/8S9AoJP5jMegIV8CdM9RYUVl/wDrXpCnhsQMxcPYHkwIDPyMej0BHImJCvFuX2tdurxOrGSnqkvrb8R6PQH/2Q==)
En cuanto a las fuentes de energía se puede seguir destacando la utilización del agua y el viento para generar energía en diversos sectores, también se empleó en la minería y en la metalurgia, para el bombeo.
Es este periodo desaparecieron los gremios de artesanos y comenzaron aparecer fábricas. El trabajo manual se fue sustituyendo poco a poco por el trabajo mecanizado, con la ayuda de máquinas herramienta con el telar mecánico, el torno de roscar o la talladora de limas.
Los materiales característicos de esta fase son la madera y el vidrio. La madera fue el recurso industrial dominante, ya que era utilizado como materia prima para instrumentos, máquinas-herramienta, máquinas, utensilios, obras, combustibles y productos finales. Se empleó en material de construcción junto con la piedra en edificios.
En el siglo XVII, cuando la fabricación del vidrio se perfeccionó, se abarató y se multiplicó el número de hornos, el cristal sustituyo completamente a las contraventanas de madera. NOTA: texto redactado por Adrián Alonso Pertierra, alumno del IES Astures También puedes consultar la Historia de la Tecnología de otras etapas históricas.
http://raultecnologia.wordpress.com/2006/12/04/historia-de-la-tecnologia-la-edad-moderna/
![](https://pensandoyescribiendo96.files.wordpress.com/2013/07/leonardo-da-vinci-granger.jpg)
Es uno de los periodos más brillantes de la historia, pues, además de las grandes realizaciones mecánicas, se cultivaron todas las ramas del saber. Leonardo Da Vinci recapituló la tecnología de los artesanos e ingenieros militares que le precedieron e hizo gala de una gran percepción científica e inventiva. Realizó las primeras observaciones científicas del vuelo de las aves, proyectó y construyó una máquina de volar, ideó el primer paracaídas, inventó la bobinadora de seda y el reloj despertador, la carretilla de mano, el quinqué, unas botas de agua, el rodamiento a bolas de antifricción, el sistema de articulación universal, la transmisión por cuerdas o por correas, las cadenas de eslabones, los engranajes cónicos y los tornillos sin fin, el torno de movimiento continuo y muchos otros más.
Johannes Gutenberg inventó la imprenta. Tradicionalmente se tallaba en relieve cada pagina en modo espejo sobre una tabla de madera, después de aplicar una capa de tinta sobre la plancha, esta se transfería al papel mediante presión. Este sistema de impresión se denomina xilografía. La desventaja de este proceso era que si se cometía un fallo, se debía repetir toda la plancha entera. Es por eso que Johannes Gutenberg inventó los tipos móviles, que en un principio fueron de madera, y más tarde de plomo. La tarea de coger los tipos y combinarlos para formar líneas y páginas se denomina composición.
Con respecto a los relojes más pequeños o transportables, estos hicieron su aparición en la sociedad el año 1.524. Fue Peter Henlein quien inventó el primer reloj de bolsillo. En sus inicios sólo tenían una hora de autonomía. Pasada la misma había que darles cuerda par que siguieran funcionando.
El vidrio se empleo en las lentes convexas de las gafas, los anteojos fueron muy usados en el siglo XV, cuando a causa del invento de la imprenta, se produjo una gran necesidad de ellos y a finales del siglo se introdujo la lente cóncava que corregía la miopía. En 1.605, Lippersheim inventó el telescopio y sugirió a Galileo el medio eficiente para realizar las observaciones astronómicas. A mitad del siglo XVII, Leeuwenhoek se convirtió en el primer bacteriólogo mundial gracias al uso del cristal.
En cuanto a las fuentes de energía se puede seguir destacando la utilización del agua y el viento para generar energía en diversos sectores, también se empleó en la minería y en la metalurgia, para el bombeo.
Es este periodo desaparecieron los gremios de artesanos y comenzaron aparecer fábricas. El trabajo manual se fue sustituyendo poco a poco por el trabajo mecanizado, con la ayuda de máquinas herramienta con el telar mecánico, el torno de roscar o la talladora de limas.
Los materiales característicos de esta fase son la madera y el vidrio. La madera fue el recurso industrial dominante, ya que era utilizado como materia prima para instrumentos, máquinas-herramienta, máquinas, utensilios, obras, combustibles y productos finales. Se empleó en material de construcción junto con la piedra en edificios.
En el siglo XVII, cuando la fabricación del vidrio se perfeccionó, se abarató y se multiplicó el número de hornos, el cristal sustituyo completamente a las contraventanas de madera. NOTA: texto redactado por Adrián Alonso Pertierra, alumno del IES Astures También puedes consultar la Historia de la Tecnología de otras etapas históricas.
http://raultecnologia.wordpress.com/2006/12/04/historia-de-la-tecnologia-la-edad-moderna/
sábado, 15 de noviembre de 2014
Renacimiento
Ejemplos de ciencia y tecnología en el Renacimiento
En el siglo XVI, los molinos de viento se habían vuelto más avanzados y eran utilizados para moler el maíz y bombear agua. Los holandeses los utilizaban para drenar y ganarse parte de las tierras húmedas de los Países Bajos.
Los extensos viajes por mar requerían de ayudas de navegación mejoradas para calcular la posición y la dirección. El astrolabio era árabe y, junto con la traversa, eran utilizados para hallar la latitud en la cual se encontraba un barco. La brújula magnética fue utilizada por primera vez por los chinos en el siglo XII, con el fin de mantener el barco en su curso correcto.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjIirMTvmbcBW4v0kPAH6fz7Wd6uW1dakoL_BzjmJhoCwXZXgCh1k9l0U7pS9uSlpGpzc_2ogmNpay8wNCm_Ls8QdGYIWBulcXfCb1N4DGC3g-3grAEeUdubRIBKZ6EgiR82j9Zq89enuCu/s200/Ciencia+y+tecnolog%C3%ADa+renacimiento+br%C3%BAjula.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhJWPElv3C_dJxb4deTry1Cc7wU3X4RIIGHpHAx1vVtZ5iYo9cDNEaI5mLKGLx_0XXQPYedevbzfeHUo6OTtq4QSxp3LOkDT7MKCU2vr3m5HOKaYciDRNlgs-ThvtutgeW6zRNR_1U8wS1I/s200/Ciencia+y+tecnolog%C3%ADa+renacimiento+traversa.jpg)
EL italiano Leonardo da Vinci era artista y un genio de la inventiva. Entre sus muchos diseños se encuentran estos bosquejos para fabricar máquinas voladoras. Aunque no funcionaban en la práctica, y no fue sino hasta el año 1902 que el ser humano pudo volar, su trabajo marcó el camino hacia el futuro.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh1rdJM3DC9oSSIjVH8AXtw-fLtUfDGO60Ar4PU_O8-mfW4uJ6m5J2c1pE1ldqwOYUlANT2nG1u5wTmDeFKeYsCfolkQBMiDG3Yc3CS72sUeZ01T3DFOZq_yvL6ZP70F5Cs9MAXXW57zi1k/s320/Ciencia+y+tecnolog%C3%ADa+renacimiento+bosquejos+da+Vinci.jpg)
Aunque el ritmo del desarrollo había decrecido considerablemente, los chinos aún producían bella porcelana. Esta vasija en porcelana ming, que representa a unos niños jugando, fue fabricada a finales del siglo XV.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjVFvv22lLaPwKhI3tAr8SJGBH5fkac_0m1TPRmElMKhAwvIHrq6iba-GaCZD-ScXsZk8OGZVVR8GwtrOXPEctfCtd8H4YO61PHcKjiwlQFSTeJwl6avJJmrlU-dA7PJZeQ-HyEWaG-2IfK/s320/Ciencia+y+tecnolog%C3%ADa+renacimiento++jarra+ming.jpg)
Durante el Renacimiento, los eruditos estudiaban teoría matemática de forma seria. Esto era esencial para su experimentos científicos.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEihstLxYOCfwAZRaV68-B33fXr3KquvbL_s0qpgBvNc0-1Fm1zuq6ne3awv0DpngNu_kHrsWCD3HjlYexngiXRDylxh_XkAcIG-a0ZjmkWKgPJttDyFxOFXjf3nnaAwrU7_s8UOextkRuRf/s320/Ciencia+y+tecnolog%C3%ADa+renacimiento+eruditos.jpg)
Tycho Brahe (1546-1601) cuidadosamente acotó y estudió los cuerpos celestes. El rey de Dinamarca hizo que le construyeran un observatorio en la isla de Hveen, lleno de instrumentos, una biblioteca, un laboratorio y aposentos para vivir. Aún no se había inventado el telescopio, pero Brahe estableció las posiciones de 777 estrellas mediante sus observaciones a simple vista.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjPprtLERIVT31zdVFZLYpBUQPs5iR4K0cMrjr2RdKfI2fxdsNk8PrgCul6i3X8-bV-13LNwEcThLZOoMo-5QXVSe_-QsUpvkDuWqWpuE8XDVWmM4sGBlI0iqx2enBaQIIkJ-bRn1SLeEAi/s320/Ciencia+y+tecnolog%C3%ADa+renacimiento+dise%C3%B1o.jpg)
gracias a: http://enciclopedia-historia.blogspot.com.ar/2014/08/ciencia-y-tecnologia-en-el-renacimiento-1461-1600.html
En el siglo XVI, los molinos de viento se habían vuelto más avanzados y eran utilizados para moler el maíz y bombear agua. Los holandeses los utilizaban para drenar y ganarse parte de las tierras húmedas de los Países Bajos.
Los extensos viajes por mar requerían de ayudas de navegación mejoradas para calcular la posición y la dirección. El astrolabio era árabe y, junto con la traversa, eran utilizados para hallar la latitud en la cual se encontraba un barco. La brújula magnética fue utilizada por primera vez por los chinos en el siglo XII, con el fin de mantener el barco en su curso correcto.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiwTqPx3j0QlVgGNQPMl31yWTMdFuKQWdWrohQiyEcmrbTwJk3B2GWIhgESUYDhxzlbuw59WdvMGDE5Z1dOTSQxUBRUmB4a4rklFfuij5WTWl7swrKDJksYAFHnt9f80qcxR-d_6l6CdKJm/s200/Ciencia+y+tecnolog%C3%ADa+renacimiento+astrolabio.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjIirMTvmbcBW4v0kPAH6fz7Wd6uW1dakoL_BzjmJhoCwXZXgCh1k9l0U7pS9uSlpGpzc_2ogmNpay8wNCm_Ls8QdGYIWBulcXfCb1N4DGC3g-3grAEeUdubRIBKZ6EgiR82j9Zq89enuCu/s200/Ciencia+y+tecnolog%C3%ADa+renacimiento+br%C3%BAjula.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhJWPElv3C_dJxb4deTry1Cc7wU3X4RIIGHpHAx1vVtZ5iYo9cDNEaI5mLKGLx_0XXQPYedevbzfeHUo6OTtq4QSxp3LOkDT7MKCU2vr3m5HOKaYciDRNlgs-ThvtutgeW6zRNR_1U8wS1I/s200/Ciencia+y+tecnolog%C3%ADa+renacimiento+traversa.jpg)
EL italiano Leonardo da Vinci era artista y un genio de la inventiva. Entre sus muchos diseños se encuentran estos bosquejos para fabricar máquinas voladoras. Aunque no funcionaban en la práctica, y no fue sino hasta el año 1902 que el ser humano pudo volar, su trabajo marcó el camino hacia el futuro.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh1rdJM3DC9oSSIjVH8AXtw-fLtUfDGO60Ar4PU_O8-mfW4uJ6m5J2c1pE1ldqwOYUlANT2nG1u5wTmDeFKeYsCfolkQBMiDG3Yc3CS72sUeZ01T3DFOZq_yvL6ZP70F5Cs9MAXXW57zi1k/s320/Ciencia+y+tecnolog%C3%ADa+renacimiento+bosquejos+da+Vinci.jpg)
Aunque el ritmo del desarrollo había decrecido considerablemente, los chinos aún producían bella porcelana. Esta vasija en porcelana ming, que representa a unos niños jugando, fue fabricada a finales del siglo XV.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjVFvv22lLaPwKhI3tAr8SJGBH5fkac_0m1TPRmElMKhAwvIHrq6iba-GaCZD-ScXsZk8OGZVVR8GwtrOXPEctfCtd8H4YO61PHcKjiwlQFSTeJwl6avJJmrlU-dA7PJZeQ-HyEWaG-2IfK/s320/Ciencia+y+tecnolog%C3%ADa+renacimiento++jarra+ming.jpg)
Durante el Renacimiento, los eruditos estudiaban teoría matemática de forma seria. Esto era esencial para su experimentos científicos.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEihstLxYOCfwAZRaV68-B33fXr3KquvbL_s0qpgBvNc0-1Fm1zuq6ne3awv0DpngNu_kHrsWCD3HjlYexngiXRDylxh_XkAcIG-a0ZjmkWKgPJttDyFxOFXjf3nnaAwrU7_s8UOextkRuRf/s320/Ciencia+y+tecnolog%C3%ADa+renacimiento+eruditos.jpg)
Tycho Brahe (1546-1601) cuidadosamente acotó y estudió los cuerpos celestes. El rey de Dinamarca hizo que le construyeran un observatorio en la isla de Hveen, lleno de instrumentos, una biblioteca, un laboratorio y aposentos para vivir. Aún no se había inventado el telescopio, pero Brahe estableció las posiciones de 777 estrellas mediante sus observaciones a simple vista.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjPprtLERIVT31zdVFZLYpBUQPs5iR4K0cMrjr2RdKfI2fxdsNk8PrgCul6i3X8-bV-13LNwEcThLZOoMo-5QXVSe_-QsUpvkDuWqWpuE8XDVWmM4sGBlI0iqx2enBaQIIkJ-bRn1SLeEAi/s320/Ciencia+y+tecnolog%C3%ADa+renacimiento+dise%C3%B1o.jpg)
gracias a: http://enciclopedia-historia.blogspot.com.ar/2014/08/ciencia-y-tecnologia-en-el-renacimiento-1461-1600.html
lunes, 20 de octubre de 2014
Edad media
Ejemplos de ciencia y tecnología
Los árabes eran excelentes astrónomos; dibujaban constelaciones de estrellas con formas humanas. Esta es conocida como Cefeo. También inventaron el astrolabio, que media los ángulos de las estrellas en el horizonte, para utilizarlas en navegación y en cartas astrales.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiZE3rJaT6uQSqzmO2x39QPQiQS0u5e-mhDJsK4cf0OZJ-o0Z7GbVAdO-hLAAjV_NwENrWAzePwzLZ1re2nBWT8-YcCXbjwN_ey-3eDuBZECHPexdbNXVoGH_PVEQtIk8qadD2dPCfgQ9Rm/s320/ciencia+edad+media+cefeo.jpg)
Los chinos utilizaron los juegos pirotécnicos en ceremonias religiosas. Incluso fabricaban fuergos artificiales que operaban desde cometas con forma de dragón elevadas en el cielo.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEifCUoYyweQt79R3fj7-yxlbnuWz1kEhptQUCNjxcNAGD4oSDtOWn4u0aKd8flD305sFUdg-kPI1MPjMOO1HoYt22WfdiXSZPAL77uN44GJShWs2XNcCrPgqXiXceuRwO4G1GxZz5j1c4pT/s320/ciencia+edad+media+juegos+pirot%C3%A9cnicos.jpg)
Los chinos inventaron brújulas hechas de metal y piedra magnetizados. La figura de arriba siempre apuntaba hacia el sur.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgeSYlNKIMAbdFEg2Qb20V_Un3gFYH3YAvVmB3ipZ0dvdR9uhsO1SGA3Sj2h-ER6fM7qFztT4SJ-U9wCToPSu-7PaD6HUA2kC3QUUUujImSbIvYldZ01FESwIV0Q4GPkyr1f0_kZW42QCQO/s320/ciencia+edad+media+br%C3%BAjula.jpg)
Durante este período, los árabes hicieron avances significativos en el uso de la medicina. En esta ilustración, tomada de un manuscrito árabe del siglo XII, un médico y un boticario, o droguista, preparan un medicamento a base de hierbas que habrían de utilizar para contrasrrestar el efecto de un veneno.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi-qWrHEn7weNsbxdmLllp9oC-_JAJpvxvI7Dxk8AjGuvHHHOY3H7AkXFbTmHi0fcyGvxeD6Id7aNrDaz_rAejuztNxGrwl5muWbkk_O8inOBC3YOD4b0SiLbaZJLR8d3ryQ4xxp6gooI93/s320/ciencia+edad+media+imagen+hierba.jpg)
El inventor Su Song fabricó esta torre de reloj en el año 1090, en Kaifeng, la capital Song. Era impulsada por gotas de agua que caían sobre la rueda. Tenía un gong que sonaba para marcar las horas.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiKDHmO7iM0fu3kcZNTAE4Xb3fkW3ZuSIdd3eHRfkEJzT6FjYsf3WuLY3mEbdrMn7OCnfvmIKqcpziV08DKNe-2hvHlnuTI87Br2uZcn6EeBXQRwGpvcGrr7ILA6Vwtt00v-ACKela63l8h/s320/ciencia+edad+media+reloj.jpg)
Los árabes desarrollaron aún más el conocimiento técnico de la Grecia y la India antiguas. Construyeron máquinas como la de la imagen, que elevaba el agua utilizando la energía obtenida de una caída de agua, o de animales y engranajes.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhp0MRXfzvQy5s5cwSsDxr5FmIorB7Ds2XtXaU7mB4R5pDF3Ll9QPCAwy9e_6Dh1Ya_68cCWX65gOWQxPNIOIYpvEFt79eped25gQPwTHk-qfDEsvupVYUcFMvmC7VGDUjQ6TRsq0qbB3o2/s320/ciencia+edad+media+visaje+1.jpg)
Las plantaciones de grano eran cortadas con un hoz (derecha). Utilizando un mayal(izquierda), el grano era separado de la cáscara levantándolo al aire, donde la barcia más liviana se iba con el viento.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi7OCbdpPjvYqZGPm_taVNDxP87WXc0_xoF0yOH2BE3f9RHvXnazQHK8mktyVw8V_zxOxecXxYvgnwCB7tIyF5oVAoRRM3XftsDlZNQq-BppABgaiyxP8__KCdO1BVqnxykUrdrU7QiYevQ/s320/ciencia+edad+media+hoz+y+mayera.jpg)
El carbón de palo se utilizaba como combustible en la fundición de metales. La madera era quemada a la brasa, a fuego lento. Lentamente, se secaba y quedaba el carbón.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEigdmMy2kXHrqkQT5wMTOWwMISGZvWNgjn82-6rd4YiULLLFMoxjTwh6u5m_zzm7bRKC3zr4bIRtchBll0Th70S5YnL20eW0N9JiUOcdM_e2tOKCiPxjYx_D0f3vLuvQy-AVZur6RA_gQ8x/s400/ciencia+edad+media+carb%C3%B3n.jpg)
¿CUANDO SUCEDIÓ?
593 Se utilizaron bloques de madera para realizar impresione en China.
595 El conteo decimal es utilizado en la India.
700 Las ruedas de agua mueven los molinos en Europa.
751 La técnica para hacer papel se expande de China al mundo musulmán.
810 Se inventa el álgebra en Persia; los árabes adoptan los decimales.
868 El libro o impreso más antiguo conocido es producido en China.
900 Avances árabes en astronomía.
900 Los chinos desarrollan la porcelana.
gracias a; http://enciclopedia-historia.blogspot.com.ar/2014/05/ciencia-y-tecnologia-inicios-de-la-edad-media-501-1100.html
Los árabes eran excelentes astrónomos; dibujaban constelaciones de estrellas con formas humanas. Esta es conocida como Cefeo. También inventaron el astrolabio, que media los ángulos de las estrellas en el horizonte, para utilizarlas en navegación y en cartas astrales.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiZE3rJaT6uQSqzmO2x39QPQiQS0u5e-mhDJsK4cf0OZJ-o0Z7GbVAdO-hLAAjV_NwENrWAzePwzLZ1re2nBWT8-YcCXbjwN_ey-3eDuBZECHPexdbNXVoGH_PVEQtIk8qadD2dPCfgQ9Rm/s320/ciencia+edad+media+cefeo.jpg)
Los chinos utilizaron los juegos pirotécnicos en ceremonias religiosas. Incluso fabricaban fuergos artificiales que operaban desde cometas con forma de dragón elevadas en el cielo.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEifCUoYyweQt79R3fj7-yxlbnuWz1kEhptQUCNjxcNAGD4oSDtOWn4u0aKd8flD305sFUdg-kPI1MPjMOO1HoYt22WfdiXSZPAL77uN44GJShWs2XNcCrPgqXiXceuRwO4G1GxZz5j1c4pT/s320/ciencia+edad+media+juegos+pirot%C3%A9cnicos.jpg)
Los chinos inventaron brújulas hechas de metal y piedra magnetizados. La figura de arriba siempre apuntaba hacia el sur.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgeSYlNKIMAbdFEg2Qb20V_Un3gFYH3YAvVmB3ipZ0dvdR9uhsO1SGA3Sj2h-ER6fM7qFztT4SJ-U9wCToPSu-7PaD6HUA2kC3QUUUujImSbIvYldZ01FESwIV0Q4GPkyr1f0_kZW42QCQO/s320/ciencia+edad+media+br%C3%BAjula.jpg)
Durante este período, los árabes hicieron avances significativos en el uso de la medicina. En esta ilustración, tomada de un manuscrito árabe del siglo XII, un médico y un boticario, o droguista, preparan un medicamento a base de hierbas que habrían de utilizar para contrasrrestar el efecto de un veneno.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi-qWrHEn7weNsbxdmLllp9oC-_JAJpvxvI7Dxk8AjGuvHHHOY3H7AkXFbTmHi0fcyGvxeD6Id7aNrDaz_rAejuztNxGrwl5muWbkk_O8inOBC3YOD4b0SiLbaZJLR8d3ryQ4xxp6gooI93/s320/ciencia+edad+media+imagen+hierba.jpg)
El inventor Su Song fabricó esta torre de reloj en el año 1090, en Kaifeng, la capital Song. Era impulsada por gotas de agua que caían sobre la rueda. Tenía un gong que sonaba para marcar las horas.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiKDHmO7iM0fu3kcZNTAE4Xb3fkW3ZuSIdd3eHRfkEJzT6FjYsf3WuLY3mEbdrMn7OCnfvmIKqcpziV08DKNe-2hvHlnuTI87Br2uZcn6EeBXQRwGpvcGrr7ILA6Vwtt00v-ACKela63l8h/s320/ciencia+edad+media+reloj.jpg)
Los árabes desarrollaron aún más el conocimiento técnico de la Grecia y la India antiguas. Construyeron máquinas como la de la imagen, que elevaba el agua utilizando la energía obtenida de una caída de agua, o de animales y engranajes.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhp0MRXfzvQy5s5cwSsDxr5FmIorB7Ds2XtXaU7mB4R5pDF3Ll9QPCAwy9e_6Dh1Ya_68cCWX65gOWQxPNIOIYpvEFt79eped25gQPwTHk-qfDEsvupVYUcFMvmC7VGDUjQ6TRsq0qbB3o2/s320/ciencia+edad+media+visaje+1.jpg)
Las plantaciones de grano eran cortadas con un hoz (derecha). Utilizando un mayal(izquierda), el grano era separado de la cáscara levantándolo al aire, donde la barcia más liviana se iba con el viento.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi7OCbdpPjvYqZGPm_taVNDxP87WXc0_xoF0yOH2BE3f9RHvXnazQHK8mktyVw8V_zxOxecXxYvgnwCB7tIyF5oVAoRRM3XftsDlZNQq-BppABgaiyxP8__KCdO1BVqnxykUrdrU7QiYevQ/s320/ciencia+edad+media+hoz+y+mayera.jpg)
El carbón de palo se utilizaba como combustible en la fundición de metales. La madera era quemada a la brasa, a fuego lento. Lentamente, se secaba y quedaba el carbón.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEigdmMy2kXHrqkQT5wMTOWwMISGZvWNgjn82-6rd4YiULLLFMoxjTwh6u5m_zzm7bRKC3zr4bIRtchBll0Th70S5YnL20eW0N9JiUOcdM_e2tOKCiPxjYx_D0f3vLuvQy-AVZur6RA_gQ8x/s400/ciencia+edad+media+carb%C3%B3n.jpg)
¿CUANDO SUCEDIÓ?
593 Se utilizaron bloques de madera para realizar impresione en China.
595 El conteo decimal es utilizado en la India.
700 Las ruedas de agua mueven los molinos en Europa.
751 La técnica para hacer papel se expande de China al mundo musulmán.
810 Se inventa el álgebra en Persia; los árabes adoptan los decimales.
868 El libro o impreso más antiguo conocido es producido en China.
900 Avances árabes en astronomía.
900 Los chinos desarrollan la porcelana.
gracias a; http://enciclopedia-historia.blogspot.com.ar/2014/05/ciencia-y-tecnologia-inicios-de-la-edad-media-501-1100.html
lunes, 6 de octubre de 2014
Historia antigua
Ejemplos de ciencia y tecnología antigua
La historia de la tecnología es la historia de la invención de herramientas y técnicas con un propósito práctico. La historia moderna está relacionada íntimamente con la historia de la ciencia, pues el descubrimiento de nuevos conocimientos ha permitido crear nuevas cosas y, recíprocamente, se han podido realizar nuevos descubrimientos científicos gracias al desarrollo de nuevas tecnologías, que han extendido las posibilidades de experimentación y adquisición del conocimiento.
Los artefactos tecnológicos son productos de una economía, una fuerza del crecimiento económico y una buena parte de la vida. Las innovaciones tecnológicas afectan y están afectadas por las tradiciones culturales de la sociedad. También son un medio de obtener poder militar.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEihshQQBT3Ak6AzmirWelJw62MODJ9n8iZ9rwL1tqNYK5bjNMMgAlLAHvy3dTZSZWb4lsdTub4JQI0tSfSJSl-7d4hRSoFsXguqLu84gjpsObgVnI1UM8ECjKHsVQgAfDSNJ1uyV3bheaiJ/s320/ciencia+y+tecnolog%C3%ADa+antigua+hombre+cromagnon.jpg)
Las primeras herramientas estaban fabricadas en cualquier piedra dura disponible. El pedernal permitió tener una mayor variedad que hizo posible crear herramientas más filosas. En la imagen se muestran una hoja parecida a la de un cuchillo, una piedra en forma de taladro y un utensilio puntiagudo.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhJ1BWO1Uc180uDT7zehLBEYh9GwT27ZvtcTjYJkt5jiGWhdgSHRPTTihKJcQkF_yAdRIx5MJXecbLvxTN-n08oIV77VQfdk22RBPfPE-jYN5yjAeMwWKSV9szgC4lblJPSWhGCkT97Dcw_/s320/ciencia+y+tecnolog%C3%ADa+antigua+cuchillos.jpg)
Los primeros botes eran piraguas fabricadas a partir de un tronco de madera. Más adelante, se hicieron botes más complejos, que se hacían de pieles de animales unidas a un marco de madera. Las primeras se construyeron hacer cerca de 6000 años en Gran Bretaña.
Reconstrucción de un telar de la edad de hierro en Europa, alrededor del año 500 a.C. Era
utilizado para entrelazar hilos de lana de color para fabricar telas. Los hilos verticales, que se templaban con pesas de barro, se movían hacia adelante y hacia atrás, mientras que un carro pasaba entre ellos para entrelazar los hilos. Dicha tela fue un gran paso hacia adelante en comparación con el uso de pieles de animales.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhuuRWdkGRQfAjavsPkNOFYqNYe8n7LUQsXDrPBQJlPqgrTGpqLMQq9dCLNhh2Ol-Oh2FRBecnGMu4fUD8le32bgVs8a69DZZEzXpUnPRS76Mv2ObHN5OixLoxg_qbeHH17J4WULl63JDEn/s320/ciencia+y+tecnolog%C3%ADa+telar.jpg)
Nadie sabe cuando se inventó la rueda. Probablemente, la primera rueda fue sacada del corte de un tronco, o pudo haberse desarrollado a partir de las ruedas de los alfareros. Ciertamene, los carro eran utilizados en Sumer hace más de 5000 años. Cargaban grandes pesos por largas distancias. A partir del carro se creó una importante arma de guerra, el carruaje, que agilizaba la carga en batalla. La rueda también se utilizó como una polea para levantar cargas pesadas. Nuevas formas de trabajo en madera permitieron la construcción de ruedas más livianas, mientras que el metal permitía construir ejes más fuertes.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhqBtYblcTNE0n5uuGhPc7E8AvULk7lhWvouZWoJ1mNDzOsnoS2tUmlIPriF8VvFZP-e6fc_a6wXBt803ew_NiyUR9FS9EEyT-LxP62VPq2_PDwic77vOs1eLIgCNj67CnNFhxCkheGNIQp/s320/Ciancia+y+tecnolog%C3%ADa+Rueda+1.jpg)
Los primeros fundidores de bronce utilizaban fuelles para atizar el fuego hasta alcanzar una temperatura en la cual los metales, tales como el cobre, se fundían hasta convertirse en líquido. La colada era vertida en moldes. Cuando se enfriaban, el producto metálico era terminado mediante pulimento y afilado. Después, el cobre y el estaño se mezclaron para fabricar bronce, un metal de mayor dureza.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgvMGJa0cvDHCxA4EvHDyqyyY5Rnyz7YYc4x3aVW0LzBDsYB_P6s3O4ODgBDg5vN9k02rCbJaqgGMs7_h4rlvZ3TEnRtaEg1PFIzyOmyysKi8Tt_bY9ma8qIgebebq9pOrV6oF4eqvoxwqx/s200/ciencia+y+tecnolog%C3%ADa+antigua+fundidores+bronce.jpg)
Este cubo de bronce y la cabeza de hacha, ricamente decorada, fueron fabricados en Europa alrededor del año 600 a.C.
Una daga de hierro con su funda de la Europa antigua, una hoz y clavos. Los clavos hicieron el trabajo de la madera más fácil y rápido.
¿CUANDO SUCEDIÓ? c. 9000 A.C. Las puntas de lanzas fueron fabricadas por primera vez en las Américas. c. 8000 A.C. Primeros signos de agricultura en Mesopotamia. c. 3000 A.C. La rueda fue utilizada en carruajes en Mesopotamia. c. 2700 A.C. Los chinos comenzaron a trabajar el bronce y a tejer la seda. c. 2500 A.C. Se utilizaron por primera vez ladrillos para construcción en el Valle del río Indo. c. 1500 A.C. Los hititas fundían hierro en el Medio Oriente.
http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_tecnolog%C3%ADa
La historia de la tecnología es la historia de la invención de herramientas y técnicas con un propósito práctico. La historia moderna está relacionada íntimamente con la historia de la ciencia, pues el descubrimiento de nuevos conocimientos ha permitido crear nuevas cosas y, recíprocamente, se han podido realizar nuevos descubrimientos científicos gracias al desarrollo de nuevas tecnologías, que han extendido las posibilidades de experimentación y adquisición del conocimiento.
Los artefactos tecnológicos son productos de una economía, una fuerza del crecimiento económico y una buena parte de la vida. Las innovaciones tecnológicas afectan y están afectadas por las tradiciones culturales de la sociedad. También son un medio de obtener poder militar.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEihshQQBT3Ak6AzmirWelJw62MODJ9n8iZ9rwL1tqNYK5bjNMMgAlLAHvy3dTZSZWb4lsdTub4JQI0tSfSJSl-7d4hRSoFsXguqLu84gjpsObgVnI1UM8ECjKHsVQgAfDSNJ1uyV3bheaiJ/s320/ciencia+y+tecnolog%C3%ADa+antigua+hombre+cromagnon.jpg)
Las primeras herramientas estaban fabricadas en cualquier piedra dura disponible. El pedernal permitió tener una mayor variedad que hizo posible crear herramientas más filosas. En la imagen se muestran una hoja parecida a la de un cuchillo, una piedra en forma de taladro y un utensilio puntiagudo.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhJ1BWO1Uc180uDT7zehLBEYh9GwT27ZvtcTjYJkt5jiGWhdgSHRPTTihKJcQkF_yAdRIx5MJXecbLvxTN-n08oIV77VQfdk22RBPfPE-jYN5yjAeMwWKSV9szgC4lblJPSWhGCkT97Dcw_/s320/ciencia+y+tecnolog%C3%ADa+antigua+cuchillos.jpg)
Los primeros botes eran piraguas fabricadas a partir de un tronco de madera. Más adelante, se hicieron botes más complejos, que se hacían de pieles de animales unidas a un marco de madera. Las primeras se construyeron hacer cerca de 6000 años en Gran Bretaña.
Reconstrucción de un telar de la edad de hierro en Europa, alrededor del año 500 a.C. Era
utilizado para entrelazar hilos de lana de color para fabricar telas. Los hilos verticales, que se templaban con pesas de barro, se movían hacia adelante y hacia atrás, mientras que un carro pasaba entre ellos para entrelazar los hilos. Dicha tela fue un gran paso hacia adelante en comparación con el uso de pieles de animales.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhuuRWdkGRQfAjavsPkNOFYqNYe8n7LUQsXDrPBQJlPqgrTGpqLMQq9dCLNhh2Ol-Oh2FRBecnGMu4fUD8le32bgVs8a69DZZEzXpUnPRS76Mv2ObHN5OixLoxg_qbeHH17J4WULl63JDEn/s320/ciencia+y+tecnolog%C3%ADa+telar.jpg)
Nadie sabe cuando se inventó la rueda. Probablemente, la primera rueda fue sacada del corte de un tronco, o pudo haberse desarrollado a partir de las ruedas de los alfareros. Ciertamene, los carro eran utilizados en Sumer hace más de 5000 años. Cargaban grandes pesos por largas distancias. A partir del carro se creó una importante arma de guerra, el carruaje, que agilizaba la carga en batalla. La rueda también se utilizó como una polea para levantar cargas pesadas. Nuevas formas de trabajo en madera permitieron la construcción de ruedas más livianas, mientras que el metal permitía construir ejes más fuertes.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhqBtYblcTNE0n5uuGhPc7E8AvULk7lhWvouZWoJ1mNDzOsnoS2tUmlIPriF8VvFZP-e6fc_a6wXBt803ew_NiyUR9FS9EEyT-LxP62VPq2_PDwic77vOs1eLIgCNj67CnNFhxCkheGNIQp/s320/Ciancia+y+tecnolog%C3%ADa+Rueda+1.jpg)
Los primeros fundidores de bronce utilizaban fuelles para atizar el fuego hasta alcanzar una temperatura en la cual los metales, tales como el cobre, se fundían hasta convertirse en líquido. La colada era vertida en moldes. Cuando se enfriaban, el producto metálico era terminado mediante pulimento y afilado. Después, el cobre y el estaño se mezclaron para fabricar bronce, un metal de mayor dureza.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgvMGJa0cvDHCxA4EvHDyqyyY5Rnyz7YYc4x3aVW0LzBDsYB_P6s3O4ODgBDg5vN9k02rCbJaqgGMs7_h4rlvZ3TEnRtaEg1PFIzyOmyysKi8Tt_bY9ma8qIgebebq9pOrV6oF4eqvoxwqx/s200/ciencia+y+tecnolog%C3%ADa+antigua+fundidores+bronce.jpg)
Este cubo de bronce y la cabeza de hacha, ricamente decorada, fueron fabricados en Europa alrededor del año 600 a.C.
Una daga de hierro con su funda de la Europa antigua, una hoz y clavos. Los clavos hicieron el trabajo de la madera más fácil y rápido.
¿CUANDO SUCEDIÓ? c. 9000 A.C. Las puntas de lanzas fueron fabricadas por primera vez en las Américas. c. 8000 A.C. Primeros signos de agricultura en Mesopotamia. c. 3000 A.C. La rueda fue utilizada en carruajes en Mesopotamia. c. 2700 A.C. Los chinos comenzaron a trabajar el bronce y a tejer la seda. c. 2500 A.C. Se utilizaron por primera vez ladrillos para construcción en el Valle del río Indo. c. 1500 A.C. Los hititas fundían hierro en el Medio Oriente.
lunes, 29 de septiembre de 2014
PREHISTORIA
4.000.000 a. C. al 3.500 a.C.
Herramientas de piedra, lámparas de aceite, pinturas rupestres, arco y flecha, agujas, primeras embarcaciones, entre otras, fueron las creaciones de esta época.
4.000.000 a.C.
Herramientas de piedra: en África oriental se usaban herramientas de piedra, especialmente cuchillos.
500.000 a. C.
Lanzas. Se han encontrado restos de madera afilada en Alemania e Inglaterra. En cuanto a la incorporación de la piedra en las lanzas, en Francia se ubicaron rastros de puntas de piedra atadas a mangos de madera que datan de 45 mil años a.C.
250.000 a.C.
Hachas: se han ubicado hachas de piedra labrada de esa antigüedad en África, Europa y Asia.
50.000 a.C.
Lámparas de aceite: eran lámparas de piedra labrada que utilizaban grasa animal como combustible. Se han encontrado en Mesopotamia y Europa occidental.
45.000 a.C.
Pinturas rupestres: fueron realizadas con grasa animal o con óxidos de manganeso en Europa, Cercano Oriente y África.
30.000 a.C.
Arco y flecha: en el desierto del Sahara se encontraron pinturas rupestres en las que aparecen representados.
20.000 a.C.
Agujas: las más antiguas eran de hueso y fueron encontradas en unas cuevas en Francia. El hombre primitivo usó estas agujas para hacerse ropa con las pieles de los animales que cazaba.
12.000 a.C.
Cestería: las de mayor antigüedad son restos de cestos tejidos encontrados en Medio Oriente.
11.000 a.C.
Redes: los pueblos mediterráneos las usaban para pescar.
8.000 a.C.
Tejidos y telar (4000 a.C.).
Peines: en Escandinavia se han encontrado peines de hueso.
7.500 a.C.
Las primeras embarcaciones: fueron canoas hechas con un tronco ahuecado, a las que con el tiempo se les agregaron remos para poder dirigirlas y moverlas. Las velas eran cuadradas y solo permitían navegar con tiempo a favor. Estaban hechas de papiro o lino.
Fueron utilizadas por fenicios, griegos, etruscos, dálmatas, cartagineses, romanos, vándalos y bizantinos.
Espejo: los espejos naturales, con obsidiana (una piedra) pulida eran utilizados en Turquía hace 7500 años. Los primeros manufacturados eran de bronce (una aleación de cobre y estaño), cobre o latón (una aleación de cobre y cinc) altamente pulidos.
7.000 a.C.
Vasijas de arcilla: al abandonar la vida nómada, y debido a su incursión en la agricultura, el hombre fue necesitando recipientes donde guardar agua, grasas y alimentos. Los primeros objetos de cerámica fueron simples vasijas y jarros hallados en excavaciones de asentamientos situados en Irán. Al principio la cerámica se cocía al aire libre entre leña encendida. Pero este método no se podía controlar con facilidad y se estropeaba la superficie de las vasijas. Para resolver esto, se crearon hornos con este fin, probablemente derivados de los hornos convencionales (alrededor del 5000 a.C.)
6.500 a.C.
Aleación y fundición de metales: la mayoría de los metales no se usan en estado puro, sino mezclados. En este proceso, denominado aleación, se combinan dos o más metales, incluso a veces con trazas de otros elementos para lograr las características deseadas, como mayor dureza o resistencia. Los primeros metales utilizados por el hombre fueron el cobre y el oro, ambos blandos y débiles en estado puro y con una utilidad limitada. Alrededor del 3500 a.C., el pueblo de Mesopotamia creó el bronce, una aleación de cobre y estaño.
Hoz: instrumento cortante que sirve para segar (cortar o cosechar). La más antigua era de hueso con dientes de pedernal (variedad de cuarzo).
Cuchillos de cobre: han sido descubiertos en el Cercano Oriente.
Cerveza: en Medio Oriente se elaboraba una bebida a base de cereales.
Trineo: como no se conocía la rueda, se ocupaban para transportar grandes piedras utilizadas en la construcción de templos.
Tambores: los más antiguos que se conocen eran de cerámica. En la región del Alto Nilo se encontraron restos de estos instrumentos fabricados con piel de animales (4000-3000 a.C.).
Ladrillos: los más antiguos fueron descubiertos en Jericó, Palestina. En Sumeria, como en muchos otros lugares del Cercano Oriente durante la Edad de Bronce, había poca madera y ninguna piedra, por lo que los templos y palacios eran de ladrillos. Estos se hacían con una mezcla de barro y paja machacada que se vertía en moldes y luego se secaba al Sol.
4.500 a.C.
Anzuelos: los más antiguos fueron encontrados cerca del Mar Negro. Lira: este instrumento de cuerda, antecesor del arpa, es el más antiguo que se conoce. Era tocado en Mesopotamia.
4.000 a.C.
Alfiler: los primeros que se conocieron estaban hechos de cobre y fueron utilizados en Egipto para abrochar los vestidos. Los egipcios también hicieron alfileres con espinas vegetales o de pescados. Griegos y romanos utilizaron alfileres más complicados para sujetar túnicas. Los ricos llevaban alfileres decorativos de oro y plata.
Vino: la elaboración del vino, zumo de uva fermentada, se conoció en Egipto. En el Antiguo Testamento se dice que Noé, después de abandonar el Arca, plantó los primeros viñedos.
4.000-3.500 a.C.
Rueda: se calcula que alrededor del 3500 a.C. aparecieron los primeros carros de tiro en Sumeria. Las ruedas con radios surgieron el 2000 a.C., también en Mesopotamia. En el 1800 a.C., con la domesticación del caballo, aparecieron los primeros carros de guerra, que transportaban a un soldado y eran muy livianos. 3.800 a.C.
Mapas: este nombre viene del término latino mappa, que significa mantel. Se usa para designar a cualquier representación bidimensional (plana) de la superficie terrestre. Los primeros mapas se hacían sobre materiales muy frágiles, como cortezas de árboles, cueros u hojas de palmera, por lo que su conservación es mínima. El más antiguo que se ha encontrado proviene del norte de Mesopotamia y está grabado sobre una tablilla de barro.
Al parecer los griegos fueron excelentes cartógrafos, ya que sus mapas se mantuvieron vigentes en Occidente hasta el siglo XVI. En esta época se hicieron una serie de descubrimientos geográficos, que obligaron a realizar nuevos mapamundis que incluyeron América, la costa de África y posteriormente las islas de los mares del Sur.
3.500 a.C.
Clavos de cobre: fueron utilizados en Mesopotamia.
Soldadura: fue usada en los paneles de cobre encontrados en una tumba en Mesopotamia. Balanza: en otra tumba, pero de Neqada, en Egipto, se encontró un juego de pesas para oro en polvo.
Arado: surgió en el Medio Oriente alrededor del 3500 a.C
http://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/segundo-ciclo-basico/educacion-tecnologica/historia-de-la-tecnologia/2009/12/71-5989-9-la-tecnologia-en-la-prehistoria.shtml
Herramientas de piedra, lámparas de aceite, pinturas rupestres, arco y flecha, agujas, primeras embarcaciones, entre otras, fueron las creaciones de esta época.
4.000.000 a.C.
Herramientas de piedra: en África oriental se usaban herramientas de piedra, especialmente cuchillos.
500.000 a. C.
Lanzas. Se han encontrado restos de madera afilada en Alemania e Inglaterra. En cuanto a la incorporación de la piedra en las lanzas, en Francia se ubicaron rastros de puntas de piedra atadas a mangos de madera que datan de 45 mil años a.C.
250.000 a.C.
Hachas: se han ubicado hachas de piedra labrada de esa antigüedad en África, Europa y Asia.
50.000 a.C.
Lámparas de aceite: eran lámparas de piedra labrada que utilizaban grasa animal como combustible. Se han encontrado en Mesopotamia y Europa occidental.
45.000 a.C.
Pinturas rupestres: fueron realizadas con grasa animal o con óxidos de manganeso en Europa, Cercano Oriente y África.
30.000 a.C.
Arco y flecha: en el desierto del Sahara se encontraron pinturas rupestres en las que aparecen representados.
20.000 a.C.
Agujas: las más antiguas eran de hueso y fueron encontradas en unas cuevas en Francia. El hombre primitivo usó estas agujas para hacerse ropa con las pieles de los animales que cazaba.
12.000 a.C.
Cestería: las de mayor antigüedad son restos de cestos tejidos encontrados en Medio Oriente.
11.000 a.C.
Redes: los pueblos mediterráneos las usaban para pescar.
8.000 a.C.
Tejidos y telar (4000 a.C.).
Peines: en Escandinavia se han encontrado peines de hueso.
7.500 a.C.
Las primeras embarcaciones: fueron canoas hechas con un tronco ahuecado, a las que con el tiempo se les agregaron remos para poder dirigirlas y moverlas. Las velas eran cuadradas y solo permitían navegar con tiempo a favor. Estaban hechas de papiro o lino.
Fueron utilizadas por fenicios, griegos, etruscos, dálmatas, cartagineses, romanos, vándalos y bizantinos.
Espejo: los espejos naturales, con obsidiana (una piedra) pulida eran utilizados en Turquía hace 7500 años. Los primeros manufacturados eran de bronce (una aleación de cobre y estaño), cobre o latón (una aleación de cobre y cinc) altamente pulidos.
7.000 a.C.
Vasijas de arcilla: al abandonar la vida nómada, y debido a su incursión en la agricultura, el hombre fue necesitando recipientes donde guardar agua, grasas y alimentos. Los primeros objetos de cerámica fueron simples vasijas y jarros hallados en excavaciones de asentamientos situados en Irán. Al principio la cerámica se cocía al aire libre entre leña encendida. Pero este método no se podía controlar con facilidad y se estropeaba la superficie de las vasijas. Para resolver esto, se crearon hornos con este fin, probablemente derivados de los hornos convencionales (alrededor del 5000 a.C.)
6.500 a.C.
Aleación y fundición de metales: la mayoría de los metales no se usan en estado puro, sino mezclados. En este proceso, denominado aleación, se combinan dos o más metales, incluso a veces con trazas de otros elementos para lograr las características deseadas, como mayor dureza o resistencia. Los primeros metales utilizados por el hombre fueron el cobre y el oro, ambos blandos y débiles en estado puro y con una utilidad limitada. Alrededor del 3500 a.C., el pueblo de Mesopotamia creó el bronce, una aleación de cobre y estaño.
Hoz: instrumento cortante que sirve para segar (cortar o cosechar). La más antigua era de hueso con dientes de pedernal (variedad de cuarzo).
Cuchillos de cobre: han sido descubiertos en el Cercano Oriente.
Cerveza: en Medio Oriente se elaboraba una bebida a base de cereales.
Trineo: como no se conocía la rueda, se ocupaban para transportar grandes piedras utilizadas en la construcción de templos.
Tambores: los más antiguos que se conocen eran de cerámica. En la región del Alto Nilo se encontraron restos de estos instrumentos fabricados con piel de animales (4000-3000 a.C.).
Ladrillos: los más antiguos fueron descubiertos en Jericó, Palestina. En Sumeria, como en muchos otros lugares del Cercano Oriente durante la Edad de Bronce, había poca madera y ninguna piedra, por lo que los templos y palacios eran de ladrillos. Estos se hacían con una mezcla de barro y paja machacada que se vertía en moldes y luego se secaba al Sol.
4.500 a.C.
Anzuelos: los más antiguos fueron encontrados cerca del Mar Negro. Lira: este instrumento de cuerda, antecesor del arpa, es el más antiguo que se conoce. Era tocado en Mesopotamia.
4.000 a.C.
Alfiler: los primeros que se conocieron estaban hechos de cobre y fueron utilizados en Egipto para abrochar los vestidos. Los egipcios también hicieron alfileres con espinas vegetales o de pescados. Griegos y romanos utilizaron alfileres más complicados para sujetar túnicas. Los ricos llevaban alfileres decorativos de oro y plata.
Vino: la elaboración del vino, zumo de uva fermentada, se conoció en Egipto. En el Antiguo Testamento se dice que Noé, después de abandonar el Arca, plantó los primeros viñedos.
4.000-3.500 a.C.
Rueda: se calcula que alrededor del 3500 a.C. aparecieron los primeros carros de tiro en Sumeria. Las ruedas con radios surgieron el 2000 a.C., también en Mesopotamia. En el 1800 a.C., con la domesticación del caballo, aparecieron los primeros carros de guerra, que transportaban a un soldado y eran muy livianos. 3.800 a.C.
Mapas: este nombre viene del término latino mappa, que significa mantel. Se usa para designar a cualquier representación bidimensional (plana) de la superficie terrestre. Los primeros mapas se hacían sobre materiales muy frágiles, como cortezas de árboles, cueros u hojas de palmera, por lo que su conservación es mínima. El más antiguo que se ha encontrado proviene del norte de Mesopotamia y está grabado sobre una tablilla de barro.
Al parecer los griegos fueron excelentes cartógrafos, ya que sus mapas se mantuvieron vigentes en Occidente hasta el siglo XVI. En esta época se hicieron una serie de descubrimientos geográficos, que obligaron a realizar nuevos mapamundis que incluyeron América, la costa de África y posteriormente las islas de los mares del Sur.
3.500 a.C.
Clavos de cobre: fueron utilizados en Mesopotamia.
Soldadura: fue usada en los paneles de cobre encontrados en una tumba en Mesopotamia. Balanza: en otra tumba, pero de Neqada, en Egipto, se encontró un juego de pesas para oro en polvo.
Arado: surgió en el Medio Oriente alrededor del 3500 a.C
http://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/segundo-ciclo-basico/educacion-tecnologica/historia-de-la-tecnologia/2009/12/71-5989-9-la-tecnologia-en-la-prehistoria.shtml
Suscribirse a:
Entradas (Atom)